sábado, 29 de septiembre de 2012

Comunicacion Verbal y no Verbal


En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes. (Ver:Comunicación)
NoVerbal001
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.
El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.
Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.
NoVerbal002
En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.
Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

NoVerbal003
Una imagen vale más que mil palabras.
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
NoVerbal004
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).








jueves, 27 de septiembre de 2012

Ejemplo de Definicion Operacional


Juanita, cada ves que está en la clase de redacción universitaria, repetidas veces pide permiso para ir al baño y el profesor le niega el permiso, a pesar de ello, ella se evade del salón y luego el profesor no lo deja entrar, hasta que culmine la hora academica
 
 
 

viernes, 21 de septiembre de 2012

Glosario


Pedofilia. Trastorno psicosexual caracterizado por el interés erótico hacia los niños.
Psicoterapia. Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico.
Rasgo. Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
Abreacción. Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.
Acrofobia. Fobia a los lugares altos.
Agorafobia. Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.
Lábil. Variabilidad anormal en el afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
Catalepsia. Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya colocado durante un período prolongado de tiempo.
Catatonía. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
Despersonalización. Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando). 

La Navaja de Ockham


La navaja de Ockham es como se conoce a un principio filosófico descrito por primera vez porGuillermo de Ockham a principios del siglo XIV. El concepto que describe es tan simple como revelador: ante dos posibles hipótesis para explicar un suceso, es mucho más probable que la más sencilla sea la correcta y no la más compleja.

Gracias a este concepto, Ockham afeitó las barbas de Platón”, eliminando de su sistema filosófico multitud de entidades e idas innecesarias, ya que únicamente daban complejidad a algo que se podía explicar de un modo más sencillo.

Desde su concepción, la navaja de Ockham ha sido utilizada en multitud de ramas del conocimiento, tales como la lingüística, la informática, la estadística o la economía. De hecho, se puede decir que ha pasado a formar parte de la cultura popular, ya que a la hora de mentir, la mayoría de la gente opta por la simplicidad frente a la complejidad, ya que suele dar credibilidad y mejores resultados.

Pero por supuesto, todo tiene un límite. A su conveniencia, son muchos los que se han querido utilizar la navaja de Ockham a su favor, sin que en esos casos particulares sea algo ‘lícito’ o ‘coherente’. Un ejemplo es el derecho. Ninguna ley actual se ampara en este principio filosófico para emitir un juicio, ya que el derecho establece que las pruebas y testimonios siempre han de estar por encima de cualquier tipo de conjetura.

En este punto llegamos a los creacionistas, que no aparecen en el título por casualidad. El otro día navegando por Internet llegué a una página web que hizo que hasta los más pequeños huesos de mi cuerpo temblasen de pavor: Creation Ministries International. Se trata de una asociación internacional de personas para ayudar a todos los que tienen crisis de fe o problemas con su creencia en Jesucristo para que puedan superarlas.

Sí, nadie me obligó a navegar por ella… pero lo hice. Ahí fue cuando encontré un artículo titulado “Occam’s Razor and creation/evolution“. Si lo leéis con detenimiento podréis encontrar un discutible razonamiento de cómo la navaja de Ockham muestra claramente que la teoría de la evolución es mucho menos probable que el creacionismo. Aquí os traduzco su conclusión:



La teoría de la evolución postula mutaciones, un proceso aleatorio casual, y la selección natural. En cualquier caso, las casualidades aleatorias no pueden explicar y son capaces de originar la materia, la energía, la vida o la información.

¿Entonces por qué la teoría de la creación? ¿Qué responden los creacionistas a estos problemas fundamentales? Ninguno de estos presenta ningún tipo de problema, porque el creacionismo postula un Dios eterno, todopoderoso, omnipotente y que existe en todo lugar en todo momento. Por ello, para los cristianos creacionistas:

1) El origen de la materia y la energía no plantea ningún problema: Dios todopoderoso y omnipotente los creó al principio. La materia no puede ser eterna, pero Dios sí que lo es.

2) El origen de la vida no plantea ningún problema. El Dios eterno dio vida a las plantas, animales y a la primera pareja de seres humanos en su creación al comienzo de todas las cosas.

3) El origen de la información tampoco plantea problema alguno. El Dios omnisciente diseñó un orden y una complejidad en el universo, y entonces le dio al hombre inteligencia para ver, comprender y usarla.

4) Tal y como los dinosaurios desarrollaron alas y se convirtieron en pájaros, ¿no sería más simple pensar que Dios creó los dinosaurios para ser dinosaurios y los pájaros para ser pájaros? El creó distintas formas de organismos para reproducirse siendo fieles a su tipo. Nosotros observamos que los organismos se reproducen únicamente para originar más organismos de su misma especie, y conocemos las bases genéticas de ello.

De acuerdo con la navaja de Ockham, la razón más simple o aquella que tiene menos suposiciones que explican los hechos es la que debe ser elegida. La creación hace una única suposición, que Dios es quien dice ser en la Biblia, y por lo tanto, el debe haber hecho todo lo que dijo haber hecho.

La evolución tiene muchas suposiciones y ninguna de ellas da una explicación a ninguna cosa.

Según la navaja de Ockham, el creacionismo gana.

Supongo que deliberadamente, en esta explicación han obviado todas las pruebas que demuestran la teoría de la evolución. Teniendo esto en cuenta, ¿estamos en posición de poder aplicar la navaja de Ockham? En este caso tenemos pruebas que nos posicionan a favor de la evolución, mientras que no hay ninguna prueba que nos de como válido el creacionismo.

Yendo un poco más lejos, el principio descrito por Ockham dictamina que siempre tenemos que optar por la menor complejidad. Podemos explicar un mundo con un Dios todopoderoso que creó todo tal y como le apeteció, y que después de aquel momento de la creación únicamente se ha paseado por la Tierra durante 33 años para ver que tal nos iba todo, pero que después optó por marcharse para dejar al hombre que evolucionase a sus anchas. Pero también podemos optar por explicar todo sin la existencia de ese Dios. ¿Qué es más simple?
Como decía Carl Sagan, ¿y si nos saltamos un escalón?


Manual de Diagnosticos y Estadistico de los Trantornos mentales (DSM IV) y Sistema Internacional Denominado (CIE-10)


El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de Asociación Americana de Psiquiatría contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es la cuarta, DSM-IV, en su versión revisada, DSM-IV-TR. Ya se ha publicado un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, que, al igual que el DSM-IV, provoca controversia entre los profesionales en cuanto a su uso diagnóstico. Su publicación está prevista para mayo de 2013.1 La OMSrecomienda el uso del Sistema Internacional denominadoCIE-10, acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el mundo.

El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen.

Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

Ejemplos de Definición Operacional

Maria se lava las manos de 4 a 5 veces promedio despues de las comidas.

El niño cogio el lapicero sin consentimiento  de su amigo recibiendo de este un puñete en el hombro.

Pedro consume diariamente 1/2 kilo de frutas y un plato de verduras crudas.

El señor duran toma un vazo con pisco todos los dias alas 8 pm.


jueves, 20 de septiembre de 2012

DEFINICIONES OPERACIONALES

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Siguiendo la línea de FN. Kerlinger, una definición operacional nos dice que para medir esta variable, hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir). Por ejemplo, la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura); “‘inteligencia” podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia; el conocido “Inventario Multifacético de la Personalidad Minnesota” (MMPI) es una definición operacional de “‘la personalidad” en adultos y adolescentes alfabetizados. La variable ingreso familiar podría ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso personal a cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indicó. El “atractivo físico” es operacionalizado en un certamen de belleza —como el de “Miss Universo”— aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico).

Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales (o formas de operacionalizar) de una variable. Por ejemplo, para definir operacionalmente la variable personalidad se tienen varias pruebas psicométricas (v.g., las diferentes versiones del mencionado MMPI), pruebas proyectivas; v.g., el test de Roscharch o el test de apercepción temática (TAT), técnicas de entrevista directas.

La “ansiedad de una persona” pueden medirla a través de la observación directa, los observadores expertos (entre ellos, los psicólogos clínicos), quienes juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; por medio de mediciones de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea, respiraciones, etcétera) y analizando las respuestas a un cuestionario de ansiedad (Reynolds, 1971, p. 52). El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación puede medirse por medio de varios exámenes, un trabajo, una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.

Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: “adecuación al contexto”, “confiabilidad” y “validez”. De ellos se hablará en el apartado “Elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”. Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacio­nal está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa, se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir o más ideas para crear una nueva.

Ahora bien, en la formulación de hipótesis se sugiere cómo habrán de operacionalizarse las variables, pero es en la etapa correspondiente a la elaboración de los instrumentos de recolección de los datos, en que se seleccionan o diseñan y adaptan al contexto particular del estudio.

Hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea explicitada en el reporte de investigación, porque esta definición es relativamente obvia y compartida. El mismo título de la variable la define (por ejemplo, sexo —que es diferente a “‘práctica sexual”—, “edad”, “ingreso”). Pero son pocas las variables que no requieran una definición operacional para que puedan ser evaluadas empíricamen­te, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente.

El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al contexto del estudio en la fase del proceso de investigación denominada “elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”; lo mismo ocurriría con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”.





* Definición Conceptual y Operacional con ejemplo.

Definición conceptual: se elabora sintetizando el fenómeno desde una teoría particular. Es una visión teórica del fenómeno.

Ej. El alcoholismo es una adicción a un tóxico, el alcohol.












Definición operacional: Las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En física se emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes.

Ejemplo: En psicología, por ejemplo, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es necesario recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.

* Mapa conceptual de las Clases de Variable.




* Hablar sobre:

Variable Cualitativa.- Son aquellas que no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden ser nominales u ordinales.

a) Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún tipo de orden. Ej. Nacionalidad, sexo.

b) Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural. Hay diferencia de grado. Se habla de grado de..., nivel de..., etc.

Ejemplos de variables cualitativas son:

Sexo del empleado, estado civil, jerarquía del empleado, etc.

Variable Cuantitativa.- Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

a) Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de hijos.

b) Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la altura, que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre existe un valor entre dos cualesquiera.

Ejemplos de variables Cuantitativas son:

Como las variables cuantitativas describe lo que se puede medir
podemos poner por ejemplo: ¿Cuántos asistieron a la fiesta?: 4


Variable Dependiente.- Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Independiente.- Se denomina así a aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.

Ejemplo de variable Independiente:

Un investigador desea saber la efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán dos grupos, un grupoprincipal al que se le aplicará un tratamiento (el uso de un dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto. Para que el experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces provoca más caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la variable independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la dependiente a si aparecen o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries (variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable independiente)

Variables Extrañas.- Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas.

Ejemplo de Variables Extrañas: Si deseamos evaluar el efecto de un determinado método de enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.

Variables Nominales.- lo único que puede hacerse es establecer frecuencias en cada atributo y la igualdad o desigualdad entre los diferentes casos, ver cuál es el grupo que tiene mayor frecuencia alcanzando el concepto de " moda" (y también obtener algunas medidas de asociación cuando se relacionan variables entre sí).

Ejemplo de Variables Nominales: Un ejemplo de variable nominal puede ser el género, la raza, el estado civil, etc.

Variables Ordinales.- recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar operaciones aritméticas con ellas (acuerdo o desacuerdo con unproyecto de ley) ya que no puede medirse distancia entre una categoría y otra. Se puede establecer aquí igualdad y desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor que. Puede establecerse orden, pero no medirse distancia dentro de ese orden. La medida estadística de tendencia central más apropiada para estas escalas es la "mediana".

Ejemplo de Variables Ordinales: Un ejemplo de variable ordinal puede ser el nivel de ingresos, categoría del vehículo, nivel educativo, etc.



viernes, 14 de septiembre de 2012

Humberto Maturana



Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogo chileno.
Desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez, del Instituto Matriztico Instituto Matriztico.
Egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad de Harvard.
En 1965 participó con otros profesores en la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile por su trabajo de investigación sobre la percepción y sus planteamientos sobre la biología del conocimiento.
Luego se encuentra con el trabajo de Ximena Dávila sobre el “Conversar Liberador” entendiendo ambos que el quehacer profesional de ella abre las puertas para una nueva comprensión del vivir y convivir humano, decidiendo crear juntos en el año 2000 el Instituto de Formación Matríztica (después llamado Escuela Matríztica de Santiago) para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica-cultural del habitar humano.
Algunas de sus publicaciones son:
- “De máquinas y seres vivos” (1973), con la colaboración de Francisco Varela.
- “El árbol del conocimiento” (1984), con Francisco Varela.
- “Amor y Juego”, en colaboración con Gerda Verden-Zöller.
- “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana” (Biología del conocer y biología del amar), con Ximena Dávila. Publicado en: Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Nº 2, febrero 2006 (Los Sentidos de la Educación).
- “La Gran oportunidad fin de la psiquis del liderazgo en el surgimiento de la psiquis de la gerencia co-inspirativa”, con Ximena Dávila, publicado en Revista Chilena de Administración Publica N° 10, diciembre 2007, pp 101-124.
- “Habitar Humano en seis ensayos de Biología-Cultural” (2008), con Ximena Dávila.
- “¿Sustentabilidad o armonía biológico-cultural de los procesos?. Todo sustantivo oculta un verbo”, con Ximena Dávila, et.al. Publicado en: Sustentabilidade XXI Educar e innovar sob uma nova consciencia. Rodrigo C. da Rocha Loures. Editora Gente. Brasil. 2009.


http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana
http://www.matriztica.cl/equipo-de-trabajo/humberto-maturana/

Glosario




Expectativa

Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona unadecepción, al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser una sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden, y no solo una sugerencia.
Particularmente en las ciencias sociales incluyendo la teoría de juegos, la expectativa juega uno de los roles centrales. En la teoría del juego, un equilibrio de Nash constituye una serie de expectativas correctas y estables mantenidas por los jugadores. Varios otros conceptos de solución de juegos como la racionalizabilidad han sido propuestos de acuerdo al grado de conocimiento que los jugadores tienen sobre la expectativa de las acciones de otros jugadores.
La expectativa es una variable de la naturaleza cognitiva que sugiere la idea de anticipación y cuya inclusión en los análisis psicológicos resulta de fundamental importancia a los fines de explicar y predecir un comportamiento dinámica social y hasta el motivo de nuestros estados de ánimos. Asimismo la expectativa constituye el ingrediente cognitivo fundamental de al menos dos efectos importantísimos psicológicos El efecto Pigmalión y El efecto placebo.
Es la posibilidad razonable, más o menos - cercana o probable, de realizar o conseguir algo, al ocurrir un suceso que se prevé o al hacerse efectiva determinada eventualidad.
En psicología; la expectativa suele estar asociada la posibilidad razonable de que algo suceda. Para que sea expectativa tiene que haber, en general, algo que lo sustente. De lo contrario sería una simple esperanza que puede ser irracional o basarse en fe. La expectativa surge en casos de incertidumbre cuando aún no está confirmado lo que ocurrirá. La expectativa es aquello que se considera más probable que suceda, y es en definitiva de una suposición más o menos realista.
Si la expectativa no se cumple, el sujeto podría experimenta decepción. Sin embargo por lo general si la realidad supera las expectativas la persona podría sentir alegría por la sorpresa.
La expectativa está vinculada a las predicciones y previsiones, a mayor cantidad de certezas en el futuro mayor será la probabilidad de que se cumpla la expectativa.




Calificar
CalificarSe conoce como calificación al acto de calificar a algo o a alguien. Este verbo, según se desprende de su definición, significa evaluar y puntuar las cualidades o capacidades de un objeto o individuo, realizar un juicio de valor o establecer el nivel de suficiencia de los saberes que los alumnos evidencian al realizar exámenes o determinados ejercicios.
El concepto de calificación, por lo tanto, está asociado al de evaluación, que menciona al acto de estimar, considerar, apreciar, evaluar o calcular el valor de algo. Así, una evaluación constituye una opción paracalificar las aptitudes y el rendimiento deestudiantes o empleados, por ejemplo: “He estado analizando el informe de evaluación y no estoy conforme, creo que podrías aportar mucho más a la empresa”, “Julio obtuvo un diez en la evaluación de matemáticas”.
La calificación, por lo tanto, podría entenderse como el resultado de una evaluación. Se conoce con el mismo nombre a la puntuación obtenida en elexamen o cualquier otro tipo de prueba: “La calificación más alta del curso ha sido de siete puntos”, “Mi calificación no fue suficiente para aprobar la materia”.
En materia escolar, tenemos que subrayar que las calificaciones para los estudiantes de España van del 0 al 10 y aquellos necesitan al menos un 5 para poder aprobar el examen o prueba en cuestión. Así, se habla de Sobresaliente cuando obtienen un 9 o un 10, Notable cuando es un 7 o un 8, un Bien cuando logra un 6, un Suficiente cuando es un 5 y un Insuficiente cuanto la nota es menor al citado 5.
Este baremo o establecimiento de notas es diferente para cada país. Así, por ejemplo, en Argentina aquel va del 1 al 10 y los alumnos de una asignatura en concreto necesitan obtener al menos un 7 para considerar que han superado con éxito la prueba establecida por el profesor.
Más allá de una evaluación o examen formal, la calificación, en el sentido de establecer un juicio, es una noción que se utiliza en la vida cotidiana a cada momento. Cuando una personadecide comprar un coche y compara entre varios modelos y marcas, lo que está haciendo, en definitiva, es evaluar cada vehículo para decidir cuál comprar de acuerdo a la calificación que le otorgue a cada uno. No hace falta que el comprador evalúe al coche por medio de un puntaje pero, en la práctica, terminará adquiriendo aquel que calificó mejor según sus preferencias.
En el ámbito cinematográfico también se emplea el término que ahora nos ocupa. Así, es frecuente oír hablar de calificación de películas, una expresión con la que se define que los distintos filmes se organizan por categorías en función de la edad del público a los que van dirigidos.
En este sentido, tenemos que subrayar que en España, por ejemplo, nos encontramos con producciones que son aptas para todo el mundo; otras que no son recomendadas para menores de 7 años; las que no están recomendadas para menores de 12, 16 o 18, o las llamadas películas X. Estas últimas son aquellos trabajos que están prohibidos de manera tajante para todas aquellas personas que no tengan la mayoría de edad.


Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante laexperiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creenciay la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en larazón. Se dice que el conocimiento es una relación entre unsujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científicoo experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y lainvestigación aplicada, donde se aplica la información.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata deconocimiento implícito.


Anormalidad
La anormalidad es una característica definida en forma subjetiva, se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. Definir si una persona es normal o anormal es un tema difícil en el campo de la psicología de la anormalidad.
Un criterio para "anormalidad" que se utiliza en el caso de comportamiento anormal es su baja ocurrencia estadística. Esto sin embargo posee una falla obvia — la persona extremadamente inteligente, honesta, o feliz son tan anormales como las personas que poseen las características opuestas. Por esta razón, se consideran comportamientos individuales anormales a aquellos que son estadísticamente raros y además indeseables. La ocurrencia de algún tipo de comportamiento anormal no es inusual. Por ejemplo, aproximadamente un 25 por ciento de la población de los Estados Unidos, se cree cumplen los criterios de algún tipo de desorden mental1. Por definición, los desórdenes mentales, comprenden comportamientos raros o con baja frecuencia estadística.
Un criterio más refinado es la existencia de ansiedad. Una persona que manifiesta niveles elevados de depresión, ansiedad, infelicidad, etc. se considera que posee un comportamiento anormal porque su propio comportamiento la perturba. Desafortunadamente, muchas personas no se percatan de su propio estado mental, y aunque podrían beneficiarse con ayuda, no ven la necesidad de buscar apoyo.
Otro criterio es la moralidad. Este presenta muchas dificultades, porque es imposible acordar un único conjunto de reglas morales que puedan ser utilizadas para el diagnóstico.
Por último, Tellenbach1 2 sugirió que existía un “endón” en el ser humano, un ámbito interno donde se verifican procesos rítmicos, de maduración, y que tienen un carácter globalizador, de conjunción cósmica-natural, de corte antropológico-existencial. Históricamente, por lo tanto, lo “endógeno” denominó una etiología, una psicopatología y por último, un adjetivo. Su intención es poner de manifiesto el hecho fundamental que los procesos psicopatológicos esenciales se desarrollan al interior del ser psíquico humano individual, y también el hecho de que no existe un origen biográfico u orgánico definido. Indica por otro lado un origen más o menos misterioso, que surge de la interioridad antropológica del ser humano (el “endón”). Sin embargo, la denominación ha tendido a perder vigor por el notable desarrollo en la comprensión de los factores que se vinculan al origen de la esquizofrenia. La misma denominación “psicosis” es controvertida, dado que el sufijo “osis” indica en medicina un trastorno degenerativo (como en “artrosis”), y existe actualmente un debate en torno a la consideración de la esquizofrenia como “enfermedad”. De ahí que suele preferirse hablar de “trastorno”, que tiene una connotación ligeramente más neutral.


Normal
Se califica de normal todo aquello que se encuentra en su medio natural. Lo que se toma como norma o regla social, es decir, aquello que es regular y ordinario para todos. Normal también es un término estadístico, que hace referencia al promedio aceptado. Lo que tienen en común las tres acepciones, es que se refieren a algo no anormal, raro o socialmente no aceptado.
El término normal puede hacer referencia a:
     En psicología:
         Comportamiento normal.


Objetividad
La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.1
Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas».
En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:
 » un objeto en cuanto objeto,
 » el conocimiento o la representación de un objeto,
 » el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.


Interpretacion
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.
La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».
Para Gadamer el lenguaje2 es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.
La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.
Los problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación. Por ejemplo no existen los mismos problemas en la interpretación de unas observaciones científicas, que en la interpretación de algunos aspectos culturales. Dada la variedad de campos en los que aparece la necesidad de interpretación, parece necesario hacer una clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación. En artículos independientes se tratan diversos contenidos específicos de interpretación, como se señala en Interpretación (desambiguación).


Observador


En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema.
Por "abuso de lenguaje" también se denomina observador a la descripción matemática de uno de esos entes capaces de hacer medidas. Dados dos observadores un problema fundamental es establecer lasleyes de transformación necesarias para relacionar las medidas de diferentes observadores.

http://es.wikipedia.org/wiki/Observador


Comportamiento
En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente oinconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento


Perjuicio

PERJUICIO: Detrimento o daño hacia alguien o algo. Efecto de perjudicar o perjudicarse. SINÓNIMOS:daño,menoscabo, detrimento, deterioro, extorsión, inconveniente, quebranto, agravante, desventaja, mal estrago, pérdida .

PREJUICIO: (del Lat. praejudicium = juzgado de antemano) es, como lo dice su nombre, el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real.
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081102165058AACQMVC