ME PARECE NEFASTA LA FORMA EN QUE SE MANEJAN LAS GRANDES EMPRESAS Y ALGUNOS SEUDODOCTORES QUE POR UNAS CUANTAS MONEDAS PUEDEN AVALAR EL USO DE ESTOS MEDICAMENTOS TAN DAÑINOS PARA LAS PERSONAS, ES TRISTE SABER QUE LA DIGNIDAD DE UNA PERSONA Y SOBRE TODO SU VIDA VALGA TAN POCO COMO PARA USARLA COMO RATAS DE LABORATORIO CON LAS QUE SE PUEDE IR PROBANDO ESTOS MÉTODOS TAN CRUENTOS.
RESULTA IRRISORIO PENSAR QUE SIGAMOS CON PENSAMIENTOS GREGARIOS A ESTAS ALTURAS DE LA VIDA, PARA ACEPTAR TANTA CRUELDAD ENTRE LAS PERSONAS Y NADIE SEA CAPAZ DE ALZAR SU VOZ DE PROTESTA FRENTE A ESTOS ACTOS TAN DEPLORABLES QUE NOS REGRESAN A FORMAS DE ACTUAR CAVERNARIAS PUES NO SE PUEDE LLAMAR DE OTRA FORMA A ESTOS COMPORTAMIENTOS Y PENSAMIENTOS.
POR ESO CREO QUE ES HORA DE REFLEXIONAR MÁS SOBRE NUESTRO ACTOR Y LA FORMA DE MENEJARNOS EN EL MUNDO, DECIDAMOS QUE TIENE MÁS VALOR EL DINERO O LA VIDA E INTEGRIDAD HUMANA.
martes, 27 de noviembre de 2012
GLOSARIO DEL VIDEO
ADD:
El
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta
ha entre un 5 % y un 10 % de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces
más frecuente en varones. Se han demostrado diferencias entre diversas áreas
geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos, cosa que no ocurriría
si realmente fuese una enfermedad somática. Representa entre el 20 % y el 40 %
de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
Se
trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada
a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional
y conductas impulsivas. Tiene una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se
acompaña de altas tasas de comorbilidad
psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-IV): «Habitualmente, los síntomas empeoran en las
situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que
carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en
clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas
monótonas o repetitivas)». Este «trastorno» se identificó primeramente en la
edad infantil. Sin embargo, a medida que mejor se comprendía, se fue
reconociendo su carácter crónico,
ya que persiste y se manifiesta hasta después de la adolescencia (es difícil
modificar comportamientos que ya están tan arraigados si antes no ha habido
pautas correctoras de crianza). Los estudios de seguimiento a largo plazo han
demostrado que entre el 60 % y el 75 % de los niños con TDAH continúa
presentando los síntomas hasta su adultez.
Históricamente,
este trastorno ha recibido distintas caracterizaciones e innumerables
denominaciones, lo que dificulta las consultas de la literatura especializada.
Cabe agregar que la sigla inglesa ADHD (Attention-Deficit
Hyperactivity Disorder) se usa ampliamente para referirse a este síndrome.
- Desequilibrio
Químico:
El
desequilibrio químico del adicto se crea porque las drogas exógenas o externas
interfieren y alteran el sistema de neurotransmisores, de la siguiente manera:
De
la misma forma en que es posible introducir una llave en una cerradura hecha
para otra, también se puede introducir en el espacio intersimpatico, moléculas
con formas similares a neurotransmisores que se acoplan con los receptores. Sin
embargo, estos pseudo-neurotransmisores (sustitutos químicos o
"drogas") no cambian el balance eléctrico de la membrana sináptica, y
de hecho bloquean a los receptores de recibir neurotransmisores que sí podrían
transferir los impulsos de la neurona.
De
esta manera, la comunicación se rompe, y el cerebro tiene que hallar otra forma
de continuar la comunicación, porque se pierde una porción de los
neurotransmisores que debieron haber ocupado los receptores. Se produce una
disminución de la cantidad de neurotransmisores que debieron haber ocupado los
receptores. Se produce una disminución de la cantidad de neurotransmisores
naturales que son sustituidos por las drogas. El bloqueo de los receptores por
los neurotransmisores falsos es parecido a introducir una llave de un Ford en
la ignición de un mercury. La llave entrara, pero no podrá activar el motor, y
de hecho, no permitirá poner la llave correcta que lo encenderá.
Cuando
un impulso ha sido transmitido del postsimpatica, el equilibrio eléctrico de la
neurona debe ser restituido antes que pueda enviar su próximo impulso. Este
equilibrio se logra cuando salen los neurotransmisores de los receptores
postsinacticos, y luego regresar para ser reabsorbidos por el terminal, donde
podrán ser utilizados nuevamente.
Como
explicamos anteriormente, las drogas artificiales que usamos, obstaculizan el
retorno de los neurotransmisores a su punto de partida. Por ejemplo, la cocaína
obstaculiza la reabsorción de los neurotransmisores, lo que resulta en un
exceso de estos en el espacio inter simpático. Puesto que hay más de estos en
el espacio interinatico. Puesto que hay más neurotransmisores en la sinapsis,
habrá una cantidad mayor de receptores llenos, lo que resulta en un aumento de
la neurotransmisión. Esto último es lo que provoca el estado placentero de la
cocaína. El placer que experimenta el consumidor excesivo de cocaína viene de
las "drogas naturales" del cuerpo, sus neurotransmisores naturales
(dopamina, serotonina, endorfina. etc.), y no de LA COCAINA EN SI.
La
cocaína ha alterado las sustancias químicas naturales, haciendo que haya una
cantidad mayor de la normal en el espacio intersimpatico. Esto tiene como
resultado que le neurotransmisor, que por lo general nos hace sentirnos solo
"bien" ahora nos pondrá eufóricos. Pero, en este proceso, ha ocurrido
una pérdida o desgaste de los neurotransmisores naturales.
- Metilfenidato:
El
metilfenidato, también abreviado como MFD, es un medicamento psicoestimulante aprobado para el tratamiento
de trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
síndrome
de taquicardia ortostática postural y narcolepsia. También podría ser prescrito
para casos resistentes a tratamientos de fatiga, depresión, insulto neuronal y obesidad. El metilfenidato pertenece a la
clase de compuestos piperidina e
incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina en el cerebro a través de la inhibición
de recaptación de los respectivos transportadores
de monoaminas. El metilfenidato posee similitudes estructurales a la
anfetamina, pero sus efectos farmacológicos
son más similares a los de la cocaína, aunque el MFD es menos potente y
de mayor duración.
El
MFD existe desde hace ya más de 60 años. Sin embargo, cobró especial notoriedad
a partir de los años noventa. Esto
se debió a la difusión del diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) en niños y adultos, fenómeno unido a la prescripción del MFD, fármaco de elección para este tratamiento.
A modo de ejemplo, Concerta (una de las tantas marcas de MFD) alcanzó en EE.UU. volúmenes de venta superiores a los 839 millones
de dólares durante el año 2005.
Tanto
el diagnóstico como el fármaco han sido objetados, apelando incluso a
principios éticos, ideológicos o religiosos. Tal rechazo se ha atribuido a
reacciones de pánico moral del público no especializado ante el concepto de
tratamiento medicamentoso en niños, o bien a creencias (muchas veces,
infundadas) respecto de sus consecuencias. La temática ocupó a los medios de
comunicación masiva, interviniendo figuras del psicoanálisis y de la antipsiquiatría. Éste fue el caso de la cienciología, un culto religioso con injerencia
en asuntos científicos.
Las
críticas al TDAH y al metilfenidato devienen, a menudo, de un rechazo al
concepto general de disfunción neurobiológica y a los supuestos neuroquímicos que subyacen a las prácticas
de la psiquiatría
contemporánea. En 1998, un panel de expertos designado por
los National
Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos redactó un consenso
procurando legitimar la entidad clínica de este trastorno y la necesidad de
tratar el mismo. Hallazgos recientes en neurociencias, por ejemplo, los provistos
por neuroimágenes, parecen ratificar el arraigo orgánico del síndrome, habiéndose identificado patrones
específicos de expresión fisiológica. Por último, estudios en materia de herencia biológica
han revelado una fuerte asociación de éste con determinados genes.
- Valium:
El valium es una 1,4-benzodiazepina, en concreto
diazepam. Pertenece al grupo de los tranquilizantes benzodiazepínicos, que
tienen actividad ansiolítica, antineurótica, psicosedativa y antiagresiva,
sedante, miorrelajante (de músculo estriado y uterino), anticonvulsivante y
potenciadora de hipnóticos, anestésica y analgésica. Se basa en una interacción
con los receptores GABAérgicos (el GABA es el principal neurotransmisor
inhibidor) como agonistas del GABA.
- Benjamín Rush:
Sus
ancestros habían emigrado desde Inglaterra a Pensilvania cerca del año 1683. El
padre del joven Benjamín murió cuando este tenía 6 años. El cuidado de su
educación recayó por lo tanto en su madre, que comprendía bien la importancia
del conocimiento, y prontamente tomó medidas para dar a su hijo una educación
liberal. El joven benjamín fue enviado a la academia de Nottingham, en
Maryland, casi 60 millas sureste de Filadelfia. Esta academia había sido
conducida durante muchos años con gran reputación por el reverendo Dr. Finley
(su tío), quien más tarde llegaría a ser el presidente de Princeton College, en
New Jersey.
Bajo
el cuidado de este excelente hombre, Benjamín Rush pasó 5 años adquiriendo
conocimientos de los idiomas latín y griego. Después de finalizar sus estudios
preparatorios en Nottingham, entró como estudiante al Princeton College en ese
entonces bajo en supervisión del Presidente Davies. Tal había sido su progreso
en sus estudios clásicos en Nottingham, que obtuvo el grado de bachiller de artes
en 1760, y antes de tener 15 años. Al dejar el College comenzó con sus estudios
de medicina, bajo la dirección del eminente Dr. Redman, de Filadelfia. También
fue uno de los 10 discípulos del Dr. Shippen, que asistió al primer curso de
anatomía dado en los Estados Unidos.
En
1766 ante el pedido de Redman, Rush dejo Norteamérica para estudiar en la
Universidad de Edimburgo, por ese entonces una de las escuelas médicas más
renombradas de Europa. Estando allí, se convirtió en discípulo y amigo del
altamente respetable William Cullen, quien influenció profundamente la
aproximación teórica de Rush a la medicina. Su tesis “sobre la digestión de
comida en el estómago”, reflejó su entrenamiento en química y estuvo basada en
la auto experimentación. Después de recibir su grado médico en 1768, Rush pasó
varios meses entrenando en el Hospital Santo Tomas de Londres, donde tuvo la
oportunidad de asistir a disecciones hechas por William Hunter y conocer a
Benjamín Franklin que en esa época estaba en Londres. Franklin persuadió a Rush
a viajar a Francia a principios de 1769, ida que financió parcialmente y que
dio la oportunidad a Rush de conocer a médicos franceses, científicos y
literatos. En su regreso a Filadelfia en el verano de 1769 Rush inmediatamente
comenzó con su práctica, habiendo estudiado medicina durante 9 años. A causa de
que tenía pocos contactos entre la gente acomodada, trató mayormente a la gente
pobre.
A través de su práctica médica, discursos y
variados escritos, Rush ganó reputación como uno de los médicos líderes y
teóricos de la nueva nación. Fue pionero en psiquiatría, y fisiología. Para mejor o
para peor, Rush asentó su reputación por el papel que jugó en la terrible
epidemia de fiebre amarilla que asoló Filadelfia en 1793. Aunque las técnicas
de Rush a veces parecían funcionar, Rush no conseguía reunir datos sólidos que
justificaran sus prácticas (especialmente la del sangramiento, que fue
catalogada de peligrosa por sus críticos[] ), y sus críticos tenían
las estadísticas de mortalidad para probar sus objeciones. Aun así, continuó
leyendo y escribiendo acerca de su sistema el resto de su vida.[] La
prominencia política y profesional de Rush presto atención a sus reformas
sociales[]). En la primavera de 1813, Rush cayó enfermo con fiebre y
murió cinco días después en su casa en Filadelfia.
- Wilhelm Wundt:
Wilhelm
Wundt nació el 16 de agosto de
1832 en la villa Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden.
Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte
paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre
del estructuralismo.
Su
hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros
dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero
de Wundt fue un niño retardado.
Sin
duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía
un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin
embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión
en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó al
Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos).
Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que
abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo graduarse
exitosamente en 1851.
Después
de la muerte de su padre en 1845, y sin haber logrado
conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido
precisamente brillante, ingresó a la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina,
por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de
Heidelberg, donde se graduó en 1855.
Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto
en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad
Ruperto Carola de Heidelberg.
Durante
su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm
Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida
de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con
lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.
ü Primer
laboratorio de psicología experimental
En
Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que
almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese
edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El
primer laboratorio de psicología se fundó en 1879
en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su
obra Principios
de psicología fisiológica. El laboratorio de Wundt no sería incluido
en el catálogo de la universidad sino hasta 1883.
En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio
ocupado por el departamento de ginecología, y en 1897 el instituto psicológico,
como ya se le llamaba, se trasladó a un edificio que Wundt diseñó expresamente
para la investigación psicológica, aunque de hecho la mayoría de sus mejores
estudiantes fueron quienes trabajaron con él en la época del edificio Konvikt.
ü Sistema
teórico wundtiano
Para
Wundt, al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era una
disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el
prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica Wundt deja ver que
estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.
Primero,
Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la
anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de
las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Después, Wundt analizó las
características de las sensaciones; definió
la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro
características fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra
la médula del libro: "la investigación de los procesos conscientes de las
formas y conexiones características en ellos". La meta de la psicología
era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt
consideraba parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la
"experiencia mediata". De esta manera, cuando la experiencia ante
algún estimulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo
de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se
encarga de interpretar el estímulo –el "verdor" del verde o la
"tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia
inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.
De
acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se;
estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano
experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden
separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus
propios procesos conscientes.
Mientras
que los físicos tienen sus instrumentos, la herramienta de los psicólogos es la
autoobservación experimental o introspección. Ahora bien, la introspección
de Wundt era un proceso rígidamente controlado, y no se limitaba a la
elaboración de autorreportes;
comprendía medidas objetivas, como tiempos de reacción
y la asociación
de palabras.
En
sus introspecciones, Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos
elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y
cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis
creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicísta. Para Wundt, las
sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e
interactúan. Al igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la
mente que hacía énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.
Para
Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser
entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura
estática. Por el contrario, debe entenderse a través del análisis de su
actividad.
Posteriormente
llamado estructuralista, Wundt llamó inicialmente a su psicología voluntarismo.
ü Investigación
de Wundt
Los
estudiosos de la historia de la psicología Edwin
G. Boring (1929) y Roberts
Watson (1978) clasificaron alrededor de 100 experimentos publicados
en 'Philosophische Studien' durante un periodo de 21 años, y encontraron que la
mitad de dichos estudios estaban relacionados con sensación y percepción:
estudios sobre la visión
a color y el contraste, sobre la memoria
de imágenes y sobre las ilusiones
visuales. El tiempo de percepción se estudiaba por medio de tiempos
estimados en intervalos. Las sensaciones táctiles eran estudiadas usando los
métodos fisológicos desarrollados por el médico Ernst
Weber y el psicólogo Gustav Fechner, ambos alemanes y ambos
precursores de la psicología
experimental.
- Eugenesia:
La
eugenesia es una filosofía social
que defiende la mejora de los rasgos hereditarios
humanos mediante varias formas de
intervención. Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas
más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente
propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección
artificial, mientras los modernos se centran en el diagnóstico
prenatal y la exploración
fetal, la orientación genética,
el control de
natalidad, la fecundación in
vitro y la ingeniería genética.
Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí
misma, una pseudociencia.
Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las
violaciones de los derechos humanos
promovidas por el Estado, como la esterilización
forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato
institucional, por ejemplo de homosexuales , y, en algunos casos, el genocidio de razas y culturas consideradas
inferiores.
La
selección artificial de seres humanos fue sugerida desde épocas muy antiguas,
al menos desde Platón, pero su versión moderna fue
formulada por vez primera por Sir Francis Galton en 1865,
recurriendo al reciente trabajo de su primo Charles Darwin. Desde sus inicios, la eugenesia
(término derivado del griego ‘bien
nacido’ o ‘buena reproducción’) fue apoyada por destacados pensadores,
incluyendo a Alexander Graham
Bell, George Bernard Shaw
y Winston Churchill.
La eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades.
Su reputación científica se vino abajo en los años 1930, época en la que Ernst
Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la Alemania nazi. Durante el periodo de
posguerra, gran parte tanto del público como de la comunidad científica
asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que incluyeron la «higiene racial» y la exterminación, sin embargo, varios
gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta la década de 1970.
La
eugenesia, desde su mismo principio, significó muchas cosas diferentes para
muchas personas diferentes. Históricamente, el término ha sido usado para
cubrir cualquier cosa comprendida entre el cuidado prenatal de las madres hasta
la esterilización forzada y la eutanasia. En el
pasado tuvieron lugar muchos debates, algunos de los cuales continúan en la
actualidad, sobre qué se considera exactamente parte de la eugenesia.
El
término eugenesia se usa a menudo para referirse a los movimientos y políticas
sociales que tuvieron influencia a principios del siglo XX. En un amplio
sentido histórico, la eugenesia también puede ser el estudio de la «mejora de
las cualidades genéticas humanas». Algunas veces se aplica para describir en
términos generales cualquier acción humana cuya finalidad sea mejorar el acervo genético. Algunas formas de infanticidio en las sociedades antiguas, la
actual reprogenética,
los abortos
preventivos y los bebés de diseño
han sido llamados (a veces de forma controvertida) eugenesia.
Debido
a sus finalidades normativas y a su
relación histórica con el racismo científico,
así como al desarrollo de la ciencia de la genética, la comunidad científica
internacional se ha desvinculado casi totalmente del término eugenesia,
calificándola a veces de pseudociencia, si
bien pueden encontrarse defensores de lo que se conoce como eugenesia liberal. Las investigaciones
modernas sobre los potenciales usos de la ingeniería genética han llevado a una
cada vez mayor invocación de la historia de la eugenesia en discusiones sobre bioética, la mayoría de las veces de forma
cautelar. Algunos bioéticos sugieren que incluso los programas de eugenesia no
coactiva serían inherentemente poco éticos, si bien este punto de vista ha sido
cuestionado por pensadores tales como Nicholas Agar.
Los
eugenesistas defienden políticas específicas que (de tener éxito) llevarían a
una mejora observable del acervo genético humano. Puesto que el definir qué
mejoras son deseables o beneficiosas es percibido como una elección cultural
más que un asunto que pueda determinarse objetivamente (es decir, por
investigaciones empíricas y científicas), la eugenesia ha sido considerada a
menudo una pseudociencia. El
aspecto más discutido de la eugenesia ha sido la definición de «mejora» del
acervo genético humano, como qué es una característica beneficiosa y qué es un
defecto. Este aspecto de la eugenesia ha sido históricamente contaminado con racismo científico.
Los
primeros eugenesistas estaban más preocupados con los factores observables de
la inteligencia que a menudo se correlacionan
fuertemente con la clase social.
Muchos eugenesistas se inspiraron en la cría selectiva de animales (donde se suele
trabajar para lograr pura razas)
como analogía para la mejora de la sociedad humana. La mezcla de razas (o miscegenación)
solía ser considerada como algo a evitar en nombre de la pureza racial. En aquella época este
concepto parecía tener cierto respaldo científico, y siguió siendo un asunto
beligerante hasta que el desarrollo avanzado de la genética llevó al consenso científico de
que la división de especies humanas en razas desiguales es injustificable.
Algunos ven esto como un consenso ideológico, dado que la igualdad, lo mismo
que la desigualdad, es una elección cultural más que un asunto que pueda ser
determinado objetivamente.
La
eugenesia también se ha preocupado por la eliminación de enfermedades
hereditarias tales como la hemofilia y la enfermedad de
Huntington. Sin embargo, hay varios problemas en calificar ciertos
factores como «defectos genéticos»:
En
muchos casos no hay consenso científico sobre lo que es un «defecto genético».
A menudo se argumenta que es más un asunto de elección social o individual.
Lo
que parece ser un «defecto genético» en un contexto o entorno puede no serlo en
otro. Este puede ser el caso de los genes con una ventaja
heterocigota, como la alfa talasemia y la enfermedad de
Tay-Sachs, que en su forma heterocigota pueden ofrecer una ventaja
contra, respectivamente, la malaria y la tuberculosis.
Muchas
personas minusválidas o inválidas pueden tener éxito en la vida.
Muchas
de las enfermedades que los primeros eugenesistas identificaron como
hereditarias (por ejemplo la pelagra) se consideran
actualmente imputables completa o al menos parcialmente a las condiciones
medioambientales.
Parecidas
preocupaciones han surgido cuando el diagnóstico
prenatal de una enfermedad
congénita lleva al aborto (véase también diagnóstico genético
preimplantacional).
Las
políticas eugenésicas han sido clasificadas conceptualmente en dos categorías:
eugenesia positiva, que fomenta la mayor reproducción de los designados «más
aptos», y la eugenesia negativa, que desaconseja o impide la reproducción de
los designados «menos aptos». La eugenesia negativa no necesita ser coactiva:
un estado podría ofrecer recompensas económicas a ciertas personas que se
sometan a la esterilización, si bien algunos críticos podrían responder que
este incentivo, junto con la presión social, podría percibirse como coacción.
La eugenesia positiva también puede ser coactiva: el aborto en mujeres «aptas» era
ilegal en la Alemania nazi.
Durante
el siglo XX, muchos países promulgaron políticas y programas eugenésicos,
incluyendo:
ü Promoción de
tasas de natalidad diferenciales
ü Abortos forzosos
ü Restricción
del matrimonio
ü Exploración
genética
ü Control de la
inmigración
ü Segregación (tanto racial
como de los enfermos mentales)
La
mayoría de estas políticas fueron posteriormente consideradas coactivas,
restrictivas o genocidas, y actualmente son pocas las jurisdicciones que
incluyen políticas explícitamente clasificadas de eugenésicas o inequívocamente
eugenésicas en esencia. Sin embargo, algunas organizaciones privadas ayudan a
la gente con servicios de orientación
genética, y la reprogenética puede ser considerada una
forma de eugenesia «liberal» no patrocinada por el estado.
- Francis Galton:
Sir
Francis Galton (16 de febrero
de 1822 – 17 de enero de 1911),
fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador,
inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo británico
con un amplio espectro de intereses.
No
tuvo cátedras universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su
cuenta. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a
la edad de 87 años, se le concedió el título de Sir o caballero del Reino.
De
intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como
la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones
fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas.
Primo
de Charles Darwin, aplicó sus principios a
numerosos campos, principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias
individuales. En 1901, fue, junto con Karl Pearson y Walter
Weldon, cofundador de la revista científica
Biometrika.
Galton
pensó en aplicar la selección
artificial al ser humano para mejorar la raza,
formalizándose así por primera vez la teoría de la eugenesia.
Las
repercusiones del movimiento eugenésico no tardaron en llegar. Éstas y otras
teorías similares sirvieron de base a los ideales de superioridad de raza, como
los del nazismo alemán, pero también tuvieron gran
aceptación en el resto de Europa y en Estados Unidos. La práctica de la eugenesia
se reflejó en la limpieza étnica,
así como en la esterilización
de personas con discapacidad intelectual, delincuentes, pobres o enfermos
mentales.
La
Eugenesia fue aplicada en el campo social también en los EEUU e Inglaterra,
pero la eugenesia cayó en descrédito por su asociación al nazismo.
- Aktion T4:
La
Aktion T4 (1939-1941)
fue un programa, llamado de eutanasia, creado y
ejecutado bajo la responsabilidad principal de médicos durante el régimen nazi para eliminar a personas
señaladas como enfermos incurables, niños con taras hereditarias o adultos
improductivos. Se estima que fueron asesinadas sistemáticamente entre 200.000 y
275.000 personas, aunque fuentes más moderadas la sitúan en 70.273 víctimas. El
nombre T4 viene de los cuarteles generales de la organización que ejecutaba
estos planes, que estaban situados en Berlín en la Tiergartenstraße 4 (calle del
Jardín Zoológico, número 4).
El
programa se realizó en seis centros situados en Alemania y en la Austria anexionada: Grafeneck (Baden-Wurtemberg), Brandeburgo, Bernburg (Sajonia-Anhalt), Hartheim
(Austria), Sonnenstein (cerca de Pirna, Sajonia) y Hadamar
(cerca de Limburgo, Hesse).
Funcionamiento:
Entre
las personas asesinadas se encontraban hombres y mujeres de todas las edades,
desde niños —que fueron los primeros asesinados— hasta ancianos. Había entre
ellos enfermos mentales y portadores de enfermedades o defectos hereditarios,
según criterios médicos. Por ejemplo, determinados grados de epilepsia podían suponer el asesinato del
enfermo, su eutanasia.
Viktor Brack, organizador del programa T4.
Las
víctimas de la Aktion T4 fueron personas que, según los criterios médicos
vigentes, consecuentemente propagados por la ideología nazi, eran consideradas
y presentadas como vidas
indignas de ser vividas y cuyo asesinato era una acción tanto de
compasión hacia el enfermo como en beneficio de la comunidad en general
(Volksgemeinschaft).[5] Así se intentó conseguir también el
apoyo de la población para este tipo de programas médicos, tales como el de esterilización masiva de enfermos y el de
eutanasia. La propaganda hacía hincapié en que aquellas personas, además de
llevar una vida indigna de vivirse, representarían una carga económica y un
impedimento para el futuro de Alemania y su "raza".
Las
acciones para llevar a cabo estos programas médicos, como por ejemplo la
intensa propaganda, comenzaron mucho antes del régimen nazi. El programa nazi
de eutanasia, Aktion T4, tiene una relación íntima, tanto desde el punto de
vista ideológico-político como económico-financiero,[7] con las organizaciones internacionales
y el movimiento médico internacional a favor de la eugenesia y con las respectivas
legislaciones y programas llevados a cabo en varios países, como por ejemplo la
esterilización masiva de gente señalada como enfermos hereditarios en países
como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Noruega, Francia, Finlandia,
Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza, durante la primera mitad del siglo XX [cita requerida].
El
programa Aktion T4 fue funcional a los propósitos e intereses específicos de la
economía alemana en ese momento. Por ejemplo, tales recursos sanitarios (camas,
personal, etc.) y los eventuales ahorros presupuestarios pudieron preocuparse o
redirigirse hacia otras necesidades económicas, determinadas principalmente por
la guerra y la ocupación de los países del Este de Europa que comenzó poco
tiempo después de iniciado el programa de eutanasia Aktion T4. De hecho, el
programa de eutanasia también se extendió a determinados presos de los campos
de concentración nazi, que mostraban un deterioro físico especialmente marcado
y no servían ni para los trabajos forzados del campo ni para la experimentación
médica, y eran seleccionados para la eutanasia por el personal médico y
enviados en ocasiones a las cámaras de gas ya implementadas en hospitales y
psiquiátricos. Esta operación fue denominada por los nazis como Aktion 14f13,
la antesala de la implementación de los campos de exterminio masivo como el de Auschwitz, donde fueron utilizados los
métodos -ahora en escala ampliada- y en determinados casos también el personal
médico y sanitario de la Aktion-T4. Precisamente, como se mencionó más arriba,
se sostuvo e hizo hincapié reiteradamente (por ejemplo, en la propaganda
respectiva) en que estos programas médicos, como el de eutanasia y el de eugenesia,
constituían una higienización de la sociedad necesaria para la buena salud de
la economía, pues todas estas personas eliminadas eran consideradas y
presentadas como un lastre para la sociedad.
- Drapetomanía:
Se
conoce por drapetomanía (del griego δραπετης (drapetes, "fugitivo
[esclavo]") + μανια (mania, "locura") a la supuesta enfermedad
que padecerían los esclavos negros del
siglo XIX, consistente en unas "ansias de libertad" o expresión de sentimientos
en contra de la esclavitud. Fue acuñada en 1851 por el médico Samuel
A. Cartwright, perteneciente a la Louisiana Medical Association.
Se
trata, pues, de un caso de racismo científico,
típico de épocas donde se aceptan presupuestos sociales sin base empírica
demostrable (tal y como ocurrió con la inclusión de la homosexualidad como una enfermedad, hasta
que la OMS aclaró el error).
- Ku klux klan:
Ku
Klux Klan (KKK) es el nombre que han adoptado varias organizaciones de extrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX,
inmediatamente después de la Guerra de Secesión,
y que promueven principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la
raza blanca, homofobia, el antisemitismo, racismo, anticomunismo, y el anticatolicismo. Con frecuencia, estas
organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos
intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas. La primera
encarnación del Klan fue fundada a finales de 1865
por veteranos después de la Guerra de
Secesión, quienes quisieron resistirse a la Reconstrucción.
La organización adoptó rápidamente métodos violentos para conseguir sus fines.
Sin embargo, hubo una reacción que en poco tiempo llevó a la organización al
declive, pues las élites sureñas veían al Klan como un pretexto para que las
tropas federales estuvieran activas en los Estados del Sur. El KKK fue
formalmente disuelto en 1870 por el Presidente republicano
Ulysses S. Grant, a través del Acta de
derechos civiles de 1871 (conocida como "El Acta Ku-Klux
Klan"),
En
1915 se fundó una nueva asociación que utilizaba el mismo nombre, inspirada por
el poder que tenían los medios de comunicación de masas. La película El
nacimiento de una nación, y el antisemitismo mostrado en las
crónicas periodísticas del juicio y linchamiento del asesino Leo Frank, contribuyeron a dicha
inspiración. El segundo KKK fue una organización más formal, con membrecía
registrada y con una estructura estatal y nacional. El número de miembros llegó
a ser de 4 a 5 millones.[2] La popularidad del Klan comenzó a caer
en la Gran depresión
de 1929, y durante la Segunda Guerra
Mundial, ya que algunos miembros destacados del Klan protagonizaron
escándalos por apoyar a la Alemania nazi.
Desde
entonces, varias agrupaciones diferentes han utilizado el nombre, incluyendo a
las que se oponían al Acta de Derechos Civiles, y a la de segregación en las
décadas de 1950 y 1960. Algunos miembros de estas organizaciones llegaron a ser
condenados por diversos crímenes. Aunque docenas de organizaciones emplean hoy
todo o parte del nombre en sus títulos, la membresía real se estima en unos
cuantos miles. Estos grupos, con operaciones separadas en pequeñas unidades
aisladas, son considerados grupos de odio extremo. El KKK moderno ha sido
repudiado por los medios de
comunicación de masas y líderes políticos y religiosos de Estados
Unidos.
En
los años 1940 el activista Stetson Kennedy se infiltró en la
organización haciendo desvelar secretos del mismo a las autoridades y forzando
a eliminarse como asociación nacional.
- Lobotomía:
Las
primeras tentativas de esta práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935,
cuando el neurólogo Egas Moniz se unió con el cirujano Almeidas
Lima en la Universidad de
Lisboa para realizar una serie de leucotomías prefrontales, un procedimiento
que separaba la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro.
Este
procedimiento se refiere comúnmente a toda clase de cirugías en los lóbulos
frontales del cerebro; sin embargo, debe llamarse propiamente lobotomía a la
destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.
Moniz
y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la
depresión, aunque cerca del 6% de los
pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban
cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los
individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto
entusiasmo, especialmente en los Estados Unidos, como tratamiento para las
condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un Premio Nobel en 1949.
Sin embargo, toda su fundamentación se había basado en un único caso clínico ni
siquiera humano, como afirma John P. J. Pinel:
Aunque parezca increíble, el programa de
psicocirugía de Moniz se basaba en una única observación en un único chimpancé en una única situación...
páginas 19 y 20
Peor
aún, las evaluaciones de las primeras lobotomías tras los informes de Moniz las
hicieron los mismos médicos que realizaban
las operaciones, lo cual fue un método muy poco objetivo que dio como resultado
una evaluación demasiado positiva y optimista.
Los
criterios iniciales para el tratamiento eran estrictos, solo algunas
condiciones de "autotortura" fueron propuestas para el tratamiento;
la ansiedad crónica severa, la depresión con
el riesgo de suicidio y el desorden obsesivo-compulsivo
fueron los síntomas principales tratados. La leucotomía original era una
operación cruda y la práctica pronto fue desarrollada en un procedimiento más
exacto, más preciso donde "solamente" se produjeron en el cerebro lesiones "muy pequeñas".
En
1928 el Dr. John Fulton hizo una lobotomía en dos chimpancés. No sobrevivieron a la
intervención
El
procedimiento fue popularizado en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y que también inventó "el
procedimiento de la lobotomía del "picahielo": Freeman utilizó
literalmente un picahielo y un mazo
de caucho en vez del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso,
Freeman martilleaba el picahielo en el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal y lo movía hasta cortar
las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro.[1]
Entre
1936 y la década de 1950, realizó lobotomías a lo largo y ancho de los Estados
Unidos. Tal era la dedicación de Freeman que comenzó a viajar alrededor de la
nación en su propia furgoneta personal, que él llamó su
"lobotomobile", demostrando el procedimiento en muchos centros
médicos e incluso realizando lobotomías en cuartos de hotel. La tarea de
Freeman condujo a popularizar la lobotomía como curación general para todas las
enfermedades
psicológicas conocidas.[2
En
última instancia entre 45 000 y 50 000 pacientes fueron lobotomizados, con poco
o sin cualquier estudio de seguimiento para considerar si el tratamiento era
eficaz. Las lobotomías como forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie,
que solo pudo ser frenada con el desarrollo de antipsicóticos y hoy en día se practican
procedimientos lesivos de núcleos cerebrales localizados mediante técnicas
menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como
episodio bárbaro en la historia psiquiátrica. La última lobotomía legal se
practicó en 1967.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)