lunes, 22 de octubre de 2012

GLOSARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Consentimiento

El consentimiento es un concepto
jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es el Derecho civil y, en especial, el Derecho de obligaciones y de contratos, en dónde el consentimiento juega un papel fundamental en el marco de la autonomía de la voluntad.
Requisitos del consentimiento:
Para poder prestar un consentimiento que sea jurídicamente válido es necesario cumplir determinados requisitos:
En general, es necesario tener suficiente
capacidad de obrar. En general, se puede decir que no pueden prestar su consentimiento los menores de edad o incapacitados.1 Sin embargo, puede darse el caso de que la incapacidad de prestar consentimiento sólo abarque a una serie de actos jurídicos, y no a otros.
Además, el consentimiento no es válido cuando se ha emitido bajo la influencia de alguno de los posibles
vicios del consentimiento: Error: Error grave en la apreciación de los hechos de forma que sin que se hubiera producido ese error no se hubiera producido el consentimiento. Violencia o intimidación: Cuando se arranca el consentimiento mediante el empleo de la fuerza o la intimidación. Dolo: Cuando la contraparte ha inducido a error al otro contratante con el fin de arrancar el consentimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento


Autonomía
Autonomía, en filosofía, psicología y sociología, es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico son caracteristicas fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa
Autonomía (filosofía y psicología)
Autonomía (del
griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Se opone a heteronomía.
Es un concepto moderno, procedente de la
Filosofía y, más recientemente, de la Psicología. En el ámbito Filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (Ética), mientras que en el ámbito de la Psicología cobra especial importancia en el estudio de la Psicología Evolutiva.
La autonomía según Piaget
Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:
Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el
castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.
El tránsito de un razonamiento a otro se produce durante la pubertad.
La autonomía según Kolhberg
Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget, esta vez planteando dilemas morales a diferentes adultos y ordenando las respuestas. Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU, Taiwán, México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias. De esta manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.
Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Lawrence Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20% de los adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5% alcanza el nivel 6.
http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa_%28filosof%C3%ADa_y_psicolog%C3%ADa%29





Coerción
La coerción es la amenaza de utilizar la
violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.
El
Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la sanción más que en la utilización de la propia violencia. Sin embargo, en última instancia se termina recurriendo a la violencia cuando no se puede aplicar sanción, ya sea porque el sancionado se niega a su cumplimiento o por cualquier otro motivo. Así, la persona no actúa de la manera prohibida por conocer las consecuencias negativas, que pueden o no implicar violencia, que le impondría el ordenamiento jurídico.
Tipos de coerción
La coerción legal
El Estado es el único titular de la
violencia legítima, y en un Estado de Derecho, tal violencia está completamente regulada mediante normas que contienen prohibiciones, con sanciones en el supuesto de que sean incumplidas. Así, para que una norma sea considerada legal, ha de ir acompañada de un poder coercitivo, y en caso de incumplimiento, éste tendrá que suponer una medida coactiva.
La forma por excelencia de coacción legal es el código penal, que establece una serie de comportamientos que traerán como consecuencia la imposición de una
pena.
La coerción internacional
A nivel internacional son frecuentes las coerciones pacíficas, como son las amenazas de sanción económica o diplomática. Por otro lado, el Derecho Internacional contemporáneo prohíbe tajantemente la utilización de la amenaza al recurso de la fuerza, es decir, la amenaza de
intervención bélica.
La coerción cibernética
Se caracteriza por sus implicancias mediante al uso de "ciertos mecanismos de acoso tecnológico gracias al manejo inadecuado de herramientas informáticas y de comunicación, como correos electrónicos, mensajes de texto desde celulares, chat, blogs, fotologs o paginas donde se hacen públicos ciertos videos, los cuales pueden ser expuestos con la intención de ridiculizar al otro sin medir las consecuencias. Este “juego de poder” o dominación... con base en el fastidio de uno para la gratificación del otro...."
Otras coerciones
Algunos consideran que las
corporaciones capitalistas pueden ejercer fuerzas coercitivas a través del control de recursos escasos, como la comida, el agua, la vivienda y otros que los individuos pueden considerar vitales, como en el concepto de la economía hidráulica. Los escépticos a su vez argumentan que en un mercado abierto, sin regulaciones, no es posible la coerción debido a que el libre ingreso de competidores impide de hecho una actividad monopólica y coercitiva. Los monopolios de facto usualmente desaparecen en poco tiempo y son más bien los monopolios de jure los que se sostienen debido a la coerción legal que utiliza el Estado para regular sectores económico en beneficio propio o de terceros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Coerci%C3%B3n

quirúrgico,ca
adj. De la cirugía o relativo a ella:
intervención quirúrgica.
http://www.wordreference.com/definicion/quir%C3%BArgico
Colecistectomía












Colecistectomía es una intervención clínica - quirúrgica que consiste en la extracción de la
vesícula biliar. A pesar del desarrollo de técnicas no quirúrgicas, es el método más común para tratar distintas patologías de la vesícula biliar. Las opciones quirúrgicas incluyen la colecistectomía laparoscópica y la más antigua e invasiva de colecistectomía abierta.
Las indicaciones que se tienen para hacer esta clase de intervención, es a pacientes que posean una o más de las siguientes enfermedades y/ó condiciones de la vesícula tales como:
Cálculos biliares (
colelitiasis).
Inflamación por infección (
colecistitis).
Dolor abdominal intenso debido a un cólico de vesícula.
Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).
El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas desaparecen completamente en el 90% de los pacientes.
Los riesgos de la colecistectomia son los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:
Reacciones a la medicación.
Problemas respiratorios.
Hemorragias.
Infecciones.
- Riesgos adicionales: Daño al conducto biliar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectom%C3%ADa
Litiasis


Cálculo renal de
oxalato cálcico
En
medicina litiasis es la formación de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales, etc.). Los cálculos se denominan más específicamente según el órgano donde se forman:
Aparato urinario:
urolitiasis. El término incluye los cálculos formados o alojados en cualquier parte del aparato urinario, si bien dependiendo de su localización pueden adoptar distintos nombres como es el de nefrolitiasis cuando hablamos de cálculos en el riñón.
Vía biliar:
colelitiasis cuando se ubica en la vesícula biliar, si se ubica en las vías biliares se trata de una coledocolitiasis.
Glándulas salivares:
sialolitiasis
La litiasis vesicular es una de las enfermedades más antiguas que se conocen, incluso se han hallado momias egipcias que habían padecido esta enfermedad.
El material que compone estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfatos, lo cual los hace extremadamente duros. Existen otros cálculos de consistencia más blanda, con abundancia de grasas en su formación, lo que los hace más blandos.
Como ejemplo podemos decir que el 80% de los cálculos de vesícula son de colesterol. Su tamaño puede variar desde el de un grano de sal fina al de una pelota de golf. Un paciente puede tener un solo cálculo o cientos de ellos.
Tratamiento de la litiasis renal
Si el tratamiento de la sintomatología no da como resultado la expulsión espontánea del cálculo, entonces se debe acudir a:
Disolución química: hidratando al paciente y alcalinizando su orina.
Extracción endoscópica: en cálculos pequeños se los fragmenta y extrae.
Nefrolitotomía percutánea: similar al anterior pero con un nefroscopio.
Litotricia con ondas de choque: se fragmentan los cálculos mediante ondas de choque.
Cirugía abierta: última alternativa, se usa cada vez menos.
Tratamiento de la litiasis biliar
La mayoría de los casos de litiasis biliar son asintomáticos.
En litiasis asintomática: se harán controles clínico-ecográficos periódicos a mayores de 65 años y mujeres por el riesgo de carcinoma vesicular. Se recomienda la colecistectomía, por el riesgo de carcinoma, cuya mortalidad es bastante alta.
En litiasis sintomática: el primer método es la colecistectomia laparoscópica. Su aparición significó un gran avance quirúrgico.
El segundo método es la colecistectomía tradicional, abordando por incisión de Köcher o paramediana derecha.
http://es.wikipedia.org/wiki/Litiasis
incisión
f. Hendidura poco profunda que se hace en algunos cuerpos con un instrumento cortante:
para extraer el quiste solo fue necesaria una pequeña incisión.


http://www.wordreference.com/definicion/incisi%C3%B3n


f. División o corte metódico de las partes blandas con un instrumento cortante o bisturí. Herida quirúrgica resultante de la incisión. En la práctica quirúrgica es el primer tiempo de la operación y, a veces, el único, como es el desbridamiento de un absceso. La mayor parte de las intervenciones quirúrgicas se hacen con incisiones preestablecidas; cuando no es así conviene seguir las líneas cutáneas de Langer, para que la cicatriz sea lo menos aparente posible.
http://www.definicionesdemedicina.com/incision/

Laparoscopia

Colecistectomía vista a través de una laparoscopia.

La laparoscopia (también laparoscopía) es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica. A través de una
fibra óptica, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma lente.
El mismo método permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de
cirugía de invasión mínima cuyo objetivo es curar o corregir enfermedades. El aparato utilizado se llama torre de laparoscopía y entra en el cuerpo a través de una pequeña incisión (habitualmente entre 0,5 y 1,5 centímetros).
Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos, ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Esta incisión se utiliza durante un corto período, al final del procedimiento, disminuyendo así el riesgo de infección de la herida, el dolor postoperatorio y las lesiones musculares de la pared abdominal. Esto hace que el postoperatorio sea menos doloroso, los pacientes requieran menos analgésicos y se movilicen antes.
1

Cirugía laparoscópica.
Prácticamente cualquier cirugía abdominal y pélvica puede ser realizada a través de esta técnica, entre algunas de ellas tenemos
colecistectomías, cistectomías, apendicectomías, resecciones intestinales, esterilizaciones quirúrgicas y pancreatectomías, todo esto se puede hacer usando el ombligo como vía de entrada para el cable.
En 1975, el Dr. Tarasconi, del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Passo Fundo (
Passo Fundo, Río Grande del Sur, Brasil), inició su experiencia con resección de órganos pélvicos por laparoscopia (salpingectomia), que fue primeramente relatada en el tercer congreso de la AAGL (American Association of Gynecologic Laparoscopist), realizado en Atlanta (Georgia), en noviembre de 1976. Esta nueva técnica quirúrgica laparoscópica fue posteriormente publicada en una revista médica estadounidense en 1981.2 Este fue el primer relato acerca de una resección laparoscópica registrado en la literatura médica.
Entre algunas ventajas de la cirugía laparoscópica respecto a la cirugía abierta tradicional se encuentran el menor tamaño de la incisión con el consecuente mejor efecto estético, el menor dolor postoperatorio y en líneas generales una recuperación más rápida del paciente y menor estancia hospitalaria.
Para la práctica de estas técnicas el cirujano a cargo debe tener una buena experiencia con el uso de la laparoscopia y una sólida formación puesto que aunque es muy parecido, no es exactamente igual a hacer las diferentes operaciones directamente con las manos.
Uno de los últimos logros de la laparoscopía ha sido su uso en cistectomía radical, una alternativa a la cirugía abierta para aquellos pacientes que presentan un tumor de vejiga avanzado.
Recientemente han surgido variantes menos invasivas en cirugía laparoscópica, cirugía laparoscópica con un enfoque estético que además son prácticamente indoloras en el post operatorio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Laparoscopia
subcostal
adj. anat. Que está debajo de las costillas.
http://es.thefreedictionary.com/subcostal


Infección
Infección es un término
clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o sistémica.
Características
Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación
simbiótica o sin consecuencias para el huésped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana. Algunas características de las infecciones son dolor e irritación.
Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el
sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Una infección cruzada es la transmisión de agentes infecciosos entre los pacientes y el personal en un entorno clínico. La transmisión puede ser el resultado del contacto directo, persona a persona o indirecto mediante objetos contaminados que se denominan “fomites”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n


Hemorragia
La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del
sistema cardiovascular (el cual se compone de: venas, arterias y vasos sanguíneos). Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa.


Clasificación de las hemorragias
Según el origen de la hemorragia
Hemorragia interna: Es la ruptura de algún
vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la
piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas.
Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como el
recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y el ojo (hiposfagma).
Según el tipo de vaso sanguíneo roto

Hemorragia en un ojo.
Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los
capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna
vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna
arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante.
Según etiología
Por Rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado).
Por Diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental.
Por Diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.
Por Diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.
Consecuencias de una hemorragia

Hemorragia capilar.
Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.
La gravedad de una hemorragia depende de:
La velocidad con que se pierde la sangre.
El volumen de sangre perdido.
Edad de la persona.
Enfermedades que padezca el individuo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemorragia

RELACIÓN ENTRE CÓDIGO DE ÉTICA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y EL CÓDIGO DE ÉTICA?

 
EXISTE RELACIÓN PUES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO VENDRÍA A SER EL RESULTADO DE LAS NORMAS QUE TIENE EL PSICÓLOGO IMPUESTAS PARA TENER UN CORRECTO MANEJO DE SU PROFESIÓN.
 
COMO SE PUEDE APRECIAR EN LA MAYORIA DE SUS TÍTULOS Y ARTÍCULOS RESPECTIVAMENTE COMO POR EJEMPLO EL DE NORMAS LEGALES Y MORALES, CONFIDENCIALIDAD, ETC. SE REFUERZAN CON LO ESTIPULADO EN CONSENTIMIENTO INFORMADO.

IMPORTANCIOA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA?

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PSICÓLOGO ES FAVORABLE PUES LE AYUDA A PREVENIR FUTUROS PROBLEMAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR CON EL ENTREVISTADO.
 
Y DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ENTRVISTADO ES FAVORABLE PORQUE LO PREVIENE DE TODAS LAS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL TRANSCURSO DE LA ENTREVISTA, PARA PODER ASÍ DECIDIR SI CONTINUA O NO CON LA SESIÓN.

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


CONSENTIMIENTO INFORMADO

 

En medicina, el consentimiento informado o consentimiento libre esclarecido, es el procedimiento médico formal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir la obligación de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados médicos.
En algunos casos, tales como el examen físico de un médico, el consentimiento es tácito y sobreentendido. Para procedimientos más invasivos o aquellos asociados a riesgos significativos o que tienen implicados alternativas, el consentimiento informado debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente.
Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos más frecuentes son las emergencias médicas donde se requiere atención médica inmediata para prevenir daños serios o irreversibles, así como en casos donde por razón de incompetencia, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.

Características:

El consentimiento informado debe reunir al menos cuatro requisitos que son:
  • Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.
  • Voluntariedad: Los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento o participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al paciente para reflexionar, consultar o decidir.
  • Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos potenciales y que siempre existe la opción del paciente de rechazar el tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le pueda perjudicar en otros tratamientos.
  • Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información relevante.
Estudios a nivel internacional demuestran que hay una fuerte tendencia a considerar el consentimiento informado como una herramienta que protege a los proveedores de salud de problemas legales y reclamos, en vez de un proceso en el que se toman las decisiones en forma conjunta y responsable por parte del paciente y el profesional. Dado el aumento en los últimos años de las demandas contra profesionales sanitarios, éstos se protegen con la práctica de la llamada "medicina defensiva".
http://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informado

CONSENTIMIENTO PARA PROCEDIMIENTOS MEDICO-QUIRÚRGICOS

APELLIDOS Y NOMBRE……………………………………………………………………….
EDAD ………………….. NÚM. HC …………………………………………………………

Descripción de los procedimientos propuestos y sus consecuencias
La colecistectomía (por vía abierta o laparoscópica) es la extirpación de la vesícula
biliar. Su necesidad se debe a que es portador/a de litiasis o barro biliar que
provoca cólicos, infecciones o episodios de pancreatitis. Se hace con anestesia
general y, a menudo, se realiza una radiografía con contraste durante la
intervención. La falta de vesícula biliar no tiene consecuencias: se puede comer sin
restricción y hacer vida normal.
Servicio que lo propone …Cirugía general....................................................…….
Médico que lo indica e informa …Dr./a..................................................... .........
Servicio que los realiza…… ..................Cirugía general y anestesiología

Se me ha informado suficientemente de la necesidad de estos procedimientos
y de sus alternativas: no operarse es continuar con el peligro de los problemas
mencionados. En la vía abierta (clásica) la incisión será en la mayoría de los casos
subcostal (bajo las costillas, en el lado derecho) o en la línea media del abdomen.
En la vía laparoscópica se hacen tres o cuatro pequeñas incisiones entre el
ombligo y el abdomen, y el posoperatorio es, en principio, más corto. Escoger entre
una o la otra tiene que decidirlo el médico, según muchos parámetros, y a veces la
laparoscopia tiene que convertirse en abierta si hay dificultades técnicas.

Riesgos generales
Qualquier procedimiento tiene unos riesgos: la infección, la hemorragia (y otros
más graves, pero menos frecuentes, como el paro cardio-respiratorio). En este
procedimiento, además, hay que señalar la fuga de bilis y el cálculo residual. Con
el fin de controlar el sangrado o la fuga de bilis, en muchos casos se coloca un
drenaje que será retirado después. Con el fin de prevenir el cálculo residual, se
realizará una radiografía con el fin de visualizar los conductos de la bilis; si hay
duda de piedras allí, es posible que tengan que extraerse con una intervención más
compleja abriendo el intestino o que más tarde tenga que hacerse por endoscopia.
En el futuro pueden quedar, como en toda operación, en el abdomen, zonas débiles
en la herida (eventraciones), que a veces requieren ser corregidas con una nueva
operación.

También he sido informado/a de los riesgos personales, en mi caso en
concreto:………………….........................................................................……………...
………………………………………………………………………………………………………………......................
……………………………………………………………………………………………………………........................
así como de la posible necesidad de la modificación de la intervención prevista
con el fin de resolver mi problema de..............................................................
……………………………………………………….......................................………………………………….
Me han aclarado las dudas que se me han presentado al escuchar y leer la
información específica recibida. También sé que puedo negarme al
procedimiento y que siempre puedo retractarme de la decisión que ahora tome.

A todo esto, libremente (sí o no)…………LE DOY MI CONSENTIMIENTO.
Los procedimientos indicados acepto que los lleven a cabo los servicios indicados,
con la limitación de.........................................................................................
…......................................................................................……….....................
……………………………………………………………………………………………………………........................

LUGAR Y FECHA……………………………………, …… de ………………………………. de 200……

FIRMA
: Paciente Médico que informa Representante legal Testigo

Sr./a……………. Dr./a…………… Sr./a ………………. Sr./a …………

CONSENTIMIENTO PARA PROCEDIMIENTOS MEDICO-QUIRÚRGICOS

Apellidos y nombre......................................................................................
Edad.................. Núm. HC.................................................
Descripción de los procedimientos propuestos.............................................
....................................................................................................................
. ................... ...... ......................................................................................
....................................................................................................................
Servicio/s que los proponen.........................................................................
Médico que informa Dr./a............................................................................
Servicios que lo llevarán a cabo...................................................................

Se me ha informado suficientemente de las consecuencias seguras o muy
probables del procedimiento:
...................................................................................................................
....................................... ............................. ............................ ...............
de sus riesgos generales. Cualquier procedimiento tiene unos riesgos como: la
infección o la hemorragia, y otros más graves, pero menos frecuentes, como el
paro cardio-respiratorio. En este procedimiento hay que destacar:........................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
También se me ha informado de los riesgos personalizados en mi caso:
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
así como de la posible necesidad de modificación de la intervención prevista con
el fin de resolver mi problema de ..........................................................
....................................................................................................................
Me han sido aclaradas las dudas que he presentado después, al recibir la
información oral, y la que contiene el (marcar con X) cuaderno .........., vídeo
.........., o ..................... que se adjunta a esta hoja.

Sé también que puedo negarme al procedimiento y que siempre puedo desdecirme
de la decisión que ahora tome.
CON TODO ESTO, LIBREMENTE (sí o no) ......... CONSIENTO a los procedimientos
indicados con la limitación de ....................................................... .................
....................................................................................................................


Lugar y fecha ......................................., ......de.................................200.....

Firma del paciente Médico que informa Representante legal, si hace falta

HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA EL ESTUDIO DE LAS BASES GENÉTICAS
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS


LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el
objetivo de esta donación y el estudio que se realizará, y firme en caso de que esté
de acuerdo al hacer una donación o participar en el estudio:

De manera resumida, el presente proyecto pretende conocer las posibles bases
genéticas que pueden influir en el desarrollo de algún tipo de deterioro cognitivo y
de la conducta y, en especial, de la enfermedad de Alzheimer, demencia vascular u
otro tipo de demencia.

PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio
Se necesitarán muestras de sangre, que se utilizarán para obtener el material genético,
que servirá para diferentes análisis.

BENEFICIOS
No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que
los resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos
pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la enfermedad, le
serán comunicados siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por
escrito el deseo de no recibir este tipo de información.

GASTOS
Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y,
como donante de la muestra de sangre, no tiene ninguna responsabilidad en este
hecho.

CONFIDENCIALIDAD
Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el
anonimato de los datos. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en
archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con
las medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente. Estos datos no se
incluirán en su historia clínica.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por los investigadores del estudio
y ser publicados en revistas científicas sin que consten los datos personales de los
donantes.

En cualquier momento, puede solicitar sus datos personales, que constan en el estudio,
por si hace falta rectificar alguno; así como revocar esta autorización. Para ello tiene
que realizar una comunicació escrita dirigida a.......................….............……………………..
(investigador/es del estudio). Su petición será atendida de forma inmediata y en último
caso se destruirán las muestras de sangre que facilitó.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para la utilización de
las muestras de sangre en este estudio de investigación.

CONSENTIMIENTO

Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las
dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él.


LUGAR y FECHA,…………………………………… …… de ………………………………. de 200……


FIRMA : P
aciente Médico que informa Representante legal Testigo
(si hace falta)

Sr./a……………. Dr./a…………… Sr./a ………………. Sr./a ..…………


HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA
ENDOSCOPIA DIGESTIVA


Don/Doña......................................................................................................
Doy mi consentimiento, para que se me realice una endoscopia, cuya naturaleza y
finalidad me ha explicado el Dr./la Dra.............................................................
He entendido la información que me han dado y las aclaraciones que he solicitado
respecto al procedimiento. Doy también el consentimiento para el caso que fueran
necesarias biopsias, fotografías de las partes objeto de la endoscopia o de las
exploraciones radiológicas que se realicen.


Advertencias

1. Para la realización de la gastroscopia, dilatación e inserción de un
stent en el esófago, colocación de una sonda PEG u otro
procedimiento endoscópico
He comprendido que todo tipo de endoscopia supone un pequeño riesgo de
hemorragia o perforación que haría necesaria la cirugía para repararlo. Hay
otras complicaciones poco frecuentes, que incluyen la neumonía por
aspiración y una reacción a la medicación sedante i.v. administrada para
relajarme. En la parte superior, la endoscopia puede comportar problemas
dentales o de las prótesis dentales.

2. Para realizar una colonoscopia y una sigmoidoscopia flexible
He comprendido que estas pruebas comportan un pequeño riesgo de lesión
en el intestino grueso y que para repararla haría falta realizar una
intervención quirúrgica. El riesgo de perforación o sangrado es mayor si
hace falta extirparme pólipos mediante biopsia o polipiectomía.

2. Para la colocación de sondas para la realización de
colangiografías retrógradas
He comprendido que el ERCP es un procedimiento endoscópico que puede
lesionar el ductus biliar o producirme también una colangitis (infección del
ductus biliar) o una inflamación del páncreas. En caso que haya una fisura
anal y fuera necesaria la endoscopia, ésta incrementa el riesgo de
hemorragia o de perforación. En el caso de insertar un stent en el ductus
biliar o pancreático para desobstruirlos y disminuir la ictericia,
ocasionalmente podría ocurrir una colangitis o una pancreatitis. También he
entendido que puede ser necesario cambiar el stent de vez en cuando.
.

LUGAR y FECHA,………………………………… ……… de ………………………………. de 200……


FIRMA :
Paciente

Sr./a…………….




Confirmo que he explicado al paciente Sr./a...........................................en que consiste y
la finalidad del procedimiento endoscópico.
Médico que informa

Dr./a……………



http://www.pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/pdf/cbc/ConsentimientoInformado.pdf

sábado, 20 de octubre de 2012

GLOSARIO


COMPLEJO DE EDIPO:

Según Freud, el conjunto de relaciones que se establecen entre el niño y sus padres entre los dos y cinco años, durante la fase fálica. El niño se identifica a sí mismo como un ser sexual, y dirige sus deseos amorosos hacia el progenitor de sexo contrario, estableciendo con el otro una conflictiva relación de celos, miedo y sentimientos de culpa. (Del mito griego de Edipo.)

 

COMPLEJO DE ELECTRA: 

Según Freud, el equivalente en la niña al complejo de Edipo (del mito griego de Electra).

COMPLEJO DE INFERIORIDAD:

Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que justifique este sentimiento continuo.

DESORIENTACIÓN:

Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).

DESPERSONALIZACIÓN:

Alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).

DESPLAZAMIENTO:

El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante.

EXTINCIÓN:

Proceso activo durante el cual va disminuyendo gradualmente la probabilidad de que se produzca una respuesta condicionada. Puede considerárselo también como el desaprendizaje de un hábito.

EXTRAVERSIÓN:

Según C. G. Jung, característica del individuo "de naturaleza conciliadora", aparentemente abierta y disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas.

GENERALIZACIÓN:

En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares.

 

GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO: Es la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada, aunque en un grado algo menor.

martes, 16 de octubre de 2012

GLOSARIO DE ENTREVISTA


TECNICA:
La tecnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En los animales las tecnicas son características de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación algo que luego pueden concretar en la realidad, pero algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
OBJETIVIDAD:
 La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
Por la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens», por el contrario un ejemplo típico de enunciado subjetivo es (aunque sea válido): «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas».
EMPIRICO:
Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.
Relativo al empirismo.
Significa experiencia y es el nombre de una doctrina filosófica, y en lo concreto, gnoseológica, según la cual el conocimiento se da por la experiencia.
El empirismo se contrapone al racionalismo, según éste último todo el conocimiento de halla dado la razón. También se opone al lunatismo según el cual el espíritu, el alma, la mente y, en general, el llamado "sujeto cognoscente" posee ideas innatas, esto es, anteriores a toda adquisición de "datos".
Para los empiristas, el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa o a un encerado donde se inscriben las impresiones procedentes del "mundo externo". Se pueden destacar en el empirismo los aspectos psicológico, gnoseológico y metafísico.

TRANSFERENCIA:
Se trata de afectos que habrán estado orientados originalmente hacia los padres, los hermanos u otras personas significativas en la infancia y que en la vida adulta mantienen su presencia y su efectividad psíquica, de modo que es posible transferirlos a escenarios actuales. Freud señala que este fenómeno ocurre de manera completamente espontánea en las relaciones entre seres humanos, pero cobran una relevancia especial en la relación terapéutica, convirtiéndose en su instrumento principal, para el cambio psíquico del analizante. Freud registró que sólo mediante la experiencia transferencial, en la actualidad del tratamiento, pueden ser vencidas las resistencias psíquicas del analizante, de manera de lograr que aquello reprimido o inconsciente, sea aceptado por el paciente, produciendo un cambio permanente en ese punto y su trama. En la técnica de tratamiento psicoanalítico la relación entre el psicoanalista y el analizado, por las particularidades del encuadre analítico, la transferencia y el análisis de la forma específica en que se presenta, ocupa, entonces, un lugar central para la cura. J. Laplanche y J. B.
 
DISPOSICION:
 En la sociología, la disposiciones son estructuras mentales de los individuos, guía para determinar sus acciones en un contexto dado. La disposición es un hábito, una preparación, un estado de alerta, o una tendencia a actuar de una manera especifica.
Los términos de creencias y la fe de disposiciones ocurrentes se refieren, en el primer caso, a una creencia que se mantiene en la mente pero no se considera actualmente, y en este último caso, a la creencia de que está siendo considerado actualmente por la mente.
En la teoría de Bourdieu de las disposiciones campos son las tendencias naturales de cada individuo a asumir una determinada posición en cualquier campo. No existe un determinismo estricto a través de una de las disposiciones. De hecho, el habitus es la elección de cargos de acuerdo a su disposiciones. Sin embargo, en retrospectiva, un espacio de posibles siempre pueden ser observadas.
 
FENOMENOS:
En ciertas escuelas filosóficas, se consideró que la esencia verdadera de los objetos es lo que “estaba oculto” más allá de la apariencia, del fenómeno, y el intento del conocimiento era “desvelar” eso oculto como esencia, la cual así como diversas clases de verdad.
El término fenómeno tiene un significado especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el de noumeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o experimenta. Por lo tanto, la tarea de la Filosofía consiste en tratar de comprender el propio proceso de la experiencia.
El concepto de "fenómeno" condujo a una corriente de la filosofía conocida como Fenomenología. Entre las figuras señeras de dicha corriente se cuentan los filósofos alemanes Hegel, Husserl y Heidegger, así como el francés Derrida.
La versión kantiana de los fenómenos se ha considerado asimismo que ha ayudado grandemente en el desarrollo de los modelos psico-dinámicos en la Psicología, así como de las más recientes teorías sobre el modo en que interaccionan el cerebro, la mente y el mundo exterior.

CONTRATRANSFERENCIA:
La contratransferencia se puede analizar desde dos conceptos; el primero que esta restringido debido a que esta considerado como producida por conflictos neuróticos del analista que estropean o turban el proceso terapéutico. El otro juicio abarca un concepto amplio que sustenta que se debe considerar contratransferencia al conjunto de estados emocionales que tiene el analista dentro del tratamiento. Pero aquí es donde se necesita comprender y diferenciar cuanto de lo que le sucede al analista dentro del tratamiento depende del paciente, del analista mismo y finalmente de la relación de ambos. Para un análisis objetivo se puede considerar el estudio de estos tres factores antes mencionados. Dentro de este análisis se debe explorar tanto lo que le pasa al paciente en el proceso como las propias emociones y el lugar en que queda ubicado y la manera en que participa de dicho proceso. Desde el punto de vista de Racker Lo que interpreta el analista depende no solamente de sus teorías sino también de la interacción con su analizando. Siendo así que la contratransferencia se puede considerar como una parte de la interacción del analista-paciente, dentro del proceso analítico y que dándole un uso adecuado se puede trabajar con resultados favorables en la sesión. No queriendo decir con esto que el analista va a tomar el papel de paciente y el paciente de analista ya que en ese momento lo que pasaría es que no se esta llevando a cabo una contratransferencia del analista sino una transferencia hacia el paciente, debido a la angustia que puede tener el analista y no contar con otras herramientas para el manejo de esa situación.
 
EXCEPTUAR
Excluir a alguien o algo de la generalidad o de la regla común.
Liberar o eximir de culpa o pena, de obligación o deber, de impuesto o servicio. Con relación a leyes y reglamentos, cabe que la exceptuación sea expresa o indirecta. Este último caso se produce, por ejemplo, en el servicio militar con los excedentes de cupo, que quedan exceptuados por la circunstancia fortuita de favorecerlos el sorteo.

INTOLERANCIA
Se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo. En un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Para un principio social, es demasiado abierto para interpretación subjetiva debido al hecho de que hay una lista de definiciones sin fin para esta idea.
En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes de las propias. En el plano de las ideas, por ejemplo, se caracteriza por la perseverancia en la propia opinión, a pesar de las razones que se puedan esgrimir contra ella. Supone, por tanto, cierta dureza y rigidez en el mantenimiento de las propias ideas o características, que se tienen como absolutas e inquebrantables.

Glosario

GLOSARIO

Agresividad:

Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

 
 
Altruismo:
Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta actitud).


Autorrealización:
Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.


 

Anticipación:
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

Aprendizaje:
Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).

Asertividad:
Cualidad de una persona que expresa con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus intereses, sin negar los de los demás. El entrenamiento en asertividad se basa en la disminución de la ansiedad social, aprendizaje de recursos para resolución de problemas, trabajo en autoestima, control y moderación de la agresividad. Se trata de integrar todos estos recursos en el repertorio del sujeto, de forma que pueda adaptarlos a su ambiente.
 
Apatía:
 
Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

 
Autoestima:
Valoración, consideración o aprecio que una persona tiene de sí misma. Este juicio autoevaluativo, que es utilizado como criterio para la propia conducta, se va formando en el niño desde los primeros años de vida a través de un proceso de interiorización (asimilación y reflexión) de las opiniones de las personas socialmente relevantes para él (los padres, otros familiares, los profesores, etc.). La consideración de los demás y los refuerzos sociales gratificantes contribuyen a elevar el nivel de autoestima. Posteriormente, la autoestima se relaciona estrechamente con el propio autoconcepto y es el resultado o cristalización de sucesivas autoevaluaciones en las que el sujeto evalúa la diferencia entre los niveles alcanzados y los inicialmente pretendidos.
Cognición:
Término empleado para designar el conjunto de acciones y entidades que se relacionan con la actividad intelectual de conocer y razonar. Hace referencia a cada uno de los procesos por los que se llega al conocimiento de las cosas, que son fundamentalmente: la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento y, frecuentemente, el lenguaje

Bipolar (Trastorno):

Trastorno del humor de curso intermitente, caracterizado por la alternancia de episodios de depresión y de manía (excitación), con períodos de estado de ánimo normal entre los intervalos.