GLOSARIO
Agresividad:
Estado emocional que consiste en
sentimientos
de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es
cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a
alguien.
Altruismo:
Actitud
específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el
bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás. A
diferencia del autosacrificio, a veces característico de la formación reactiva,
el individuo obtiene una gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento
de los demás con esta actitud).
Tendencia innata a
desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a
obtener un sentimiento de satisfacción
hacia uno mismo por parte del individuo.
Anticipación:
El individuo se
enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien
anticipando sus consecuencias, posibles
acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o
soluciones alternativas.
Es un cambio
permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se
refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en
una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha
situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias
de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la
fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).
Asertividad:
Cualidad de una
persona que expresa con facilidad y sin ansiedad su punto de vista y sus
intereses, sin negar los de los demás. El entrenamiento en asertividad se
basa en
la disminución de la ansiedad social, aprendizaje de recursos para resolución de
problemas, trabajo en autoestima, control y moderación de la agresividad. Se
trata de integrar todos estos recursos en el repertorio del sujeto, de forma que
pueda adaptarlos a su ambiente.
Impasibilidad del ánimo. Estado en el
que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar
ante situaciones que deberían suscitar emociones o
intereses.
Autoestima:
Valoración,
consideración o aprecio que una persona tiene de sí misma. Este juicio autoevaluativo,
que es utilizado como criterio para la propia conducta, se va formando en el
niño desde los primeros años de vida a través de un proceso de interiorización
(asimilación y reflexión) de las opiniones de las personas socialmente
relevantes para él (los padres, otros familiares, los profesores, etc.). La
consideración de los demás y los refuerzos sociales gratificantes contribuyen a
elevar el nivel de autoestima. Posteriormente, la autoestima se relaciona
estrechamente con el propio autoconcepto y es el resultado o cristalización de
sucesivas autoevaluaciones en las que el sujeto evalúa la diferencia entre los
niveles alcanzados y los inicialmente pretendidos.
Cognición:
| ||
|
Bipolar (Trastorno): | ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario