La entrevista clínica ha sido durante años una de las técnicas más utilizadas en los procesos de evaluación psicológica tanto en el trabajo con niños, adolescentes y/o adultos. Lo anterior, debido a que en este primer encuentro entre terapeuta y paciente ya se podría pesquisar información relevante tanto de la vida del consultante como de también de su malestar. En este sentido, su carácter clínico deriva del contexto en el cual se desarrolla –ya sea como etapa inicial de una instancia evaluativa o como momento previo al inicio de un proceso psicoterapéutico- de sus participantes, como también de su objetivo: el conocer y comprender el problema del paciente. Para esto, se hace necesario el identificar datos relevantes de la vida del consultante, clarificar su demanda y, finalmente, establecer ciertas hipótesis diagnósticas y posibles líneas terapéuticas. Todo lo anterior, deberá situarse en una atmósfera confiable, segura y confidencial.
Ahora bien, si se piensa en el trabajo clínico específico con niños se hace necesario sumar y detallar ciertas particularidades que habría que considerar en el momento de realizar una entrevista clínica infantil. Dentro de estas particularidades, se encuentra el que la mayoría de los niños no logran pedir ayuda por si mismos, situando a los padres como agentes activos durante el desarrollo de la entrevista. Lo anterior, se vuelve relevante, ya que será necesario incorporar el discurso de estos con respecto al niño, escuchar su demanda y expectativas. En este sentido, la entrevista clínica infantil no sólo estará enfocada en lograr identificar las conductas de sufrimiento presentes en el niño, relacionadas a su nivel de desarrollo, sino también será imprescindible el analizar el sentido de éstas en la historia de sus padres y familia.
La Entrevista Educativa
La entrevista educativa en psicología se define por sus objetivos, es decir, su orientación se dirige hacia el ámbito del aprendizaje de forma enfática y hacia los procesos humanos que estén implicados en un proceso educativo, a saber, la construcción del aprendizaje por la relación alumno-alumno, alumnos- maestros, alumnos-programa educativo, alumnos-institución educativa, alumnos-autoridades educativas y alumnos-políticas educativas, así mismo la interacción entre sí de estos diferentes elementos.La psicología trabajando en el contexto de la educación se ha caracterizado por concentrarse en la construcción de aprendizajes significativos, investigando y generando estrategias de intervención adecuadas a las necesidades del individuo o del grupo estudiado.
Así, la entrevista en la educación deberá cumplir, directa o indirectamente, con el objetivo de obtener información para realizar diagnóstico y lograr una relación más estrecha con el interlocutor mediante la puesta en común de ideas, sentimientos, pensamientos, con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes nuevos en los seres humanos.
El área de aterrizaje profesional de la psicología educativa en donde se usa preferentemente la entrevista es en la orientación educativa y profesional, sin embargo existen diferentes áreas en donde esta entrevista se puede llevara a cabo:
- 1. Orientación Vocacional (profesional)
- 2. Escuela para padres de familia
- 3. Investigación educativa
- 4. Diagnósticos de intervención educativa escolar
- 5. Asesoría clínica- educativa (problemas de aprendizaje)
- 6. Análisis y diseño curricular
- 7. Capacitación docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario